A veces se dicen las cifras de la analítica en voz alta, sin tener muy claro lo que está diciendo.
Así que para dar un poco de “luz” no solo os voy a explicar los aspectos básicos en esta guía básica de Google Analytics para blogs, sino a ayudaros a que transformes esos números en información.
Siempre hay que ir más allá y pensar, qué significan, porque no son solo simplemente cifras.
Para aquell@s que estén haciendo ya elucubraciones, no, las cifras que veis más abajo no son mías, son inventadas 😉
Y para que todo sea más fácil de entender, ya sabéis me encanta dar ejemplos, supongamos que estas cifras pertenecen a un blog de cocina.
VISIÓN GENERAL
Público ==> Visión general
En este panel encontrarás la información que vas a necesitar para entender el post de hoy.
Está claro que si no tienes Google Analytics instalado, primero de todo muy mal, y segundo, hazlo ya.
NUEVAS VISITAS/VISITAS RECURRENTES
La palabra lo dice, una nueva visita es aquella que aterriza en nuestro blog por primera vez, poco más que añadir.
Una visita recurrente es aquella que vuelve, nos visitó una vez, le gustó lo que vió y vuelve con cierta frecuencia.
Según el panel que tenemos aquí arriba un 40,92% son nuevas visitas (% de nuevas sesiones). Por ahora… todo bien…
SESIONES/USUARIOS/NÚMEROS DE PÁGINAS VISTA
Fíjate bien en esta imagen, que te voy a contar una historia,
Imagina que tú eres la chica de la imagen y que hoy vas a Zara dos veces, por la mañana y por la tarde.
En tu visita de la mañana, miraste una camiseta y un top que te gustaba.
Y por la tarde, estuviste mirando un bolso y una falda.
Tú, has ido 2 veces a Zara en 1 día y en total has mirado 4 prendas ¿Hasta aquí todo bien?
Ahora voy a traspasar esta información con palabras de Google Analytics,
- Tú eres equivalente a 1 usuario.
- Tu visita de la mañana y de la tarde equivalen a 2 sesiones, porque has ido 2 veces.
- Y las 4 prendas que has mirado equivalen a 4 páginas vista.
Y ahora lo voy a llevar al terreno blog,
- Tú eres 1 usuario.
- Has visitado este blog 2 veces este mes, que equivalen a un total 2 sesiones.
- Y has mirado 4 posts, que equivalen a 4 páginas vista.
Y si esto lo aplico al panel que hay arriba, vemos,
- 2.024 usuarios (2.024 personas).
- Han realizado un total de 3.905 sesiones (3.905 visitas).
- Y han mirado un total de 6.613 páginas vista (6.613 posts).
PÁGINAS SESIÓN
Esto es fácil, porque hace referencia a lo que he explicado en el punto anterior.
Simplemente se trata de la división entre el número de páginas vista (6.613) y el número de sesiones (3.905), lo que da un promedio de 1,69 posts por persona.
DURACIÓN MEDIA DE LA SESIÓN
¿Cuánto tarda un usuario en ver 1,69 post? 1 minuto con 41 segundos.
PORCENTAJE DE REBOTE
1,69 post por persona, es un promedio no una cifra absoluta.
Está claro que no todos actuamos igual, habrá personas que miren 10 posts y otras tan solo 1.
Lo que indica el porcentaje de rebote, es el % de personas que entran en el site y no miran más de 1 página (1 post).
LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Ahora voy a traducir todos estos números en información y basándome en las preguntas que me soléis hacer.
Eso sí, recuerda, que cada blog es único y que cada caso hay que examinarlo de manera individual. La información que yo extraiga aquí corresponde al blog de cocina (imaginario) y puede no ser aplicable a otros casos.
1A DEDUCCIÓN
¿Cuánto tardas tú en leer una receta de cocina? ¿Te la imprimes? ¿Te la anotas? ¿La memorizas?
Yo es lo primero que pensaría, y a partir de ahí valoraría si 1 minuto con 41 segundos es un tiempo “normal”.
Yo utilizo el blog de Velocidad Cuchara cuando cocino y miro recetas, y estoy tiempo infinito mirando y buscando o con el post abierto mientras hago la receta.
Así que de entrada 1,41 minutos me parece una mala cifra.
Si tuviera un blog de moda, quizás, solo quizás y mirando otros datos, me parecería bien.
2A DEDUCCIÓN
Otra, un 40% de las visitas que tengo, son nuevas, quiere decir que un 40% llegan al blog por primera vez.
Cuándo tú llegas a un blog por 1a vez ¿Qué haces?
Yo chafardeo: miro posts, secciones, quién hay detrás… claro, eso solo lo hago si el blog me gusta, pero si la impresión que me produce no es la que esperaba, me voy.
Por lo que 1,69 páginas vista por sesión, me parece una mala cifra.
Puedes pensar, bueno, es que hay gente que entra cada día en el blog y no tiene necesidad de ver otros posts antiguos que ya ha visto.
Tienes razón, pero no debes olvidar que un 40% de tus visitas son nuevas, y esas, deberían estar navegando largo y tendido por tu blog.
3A DEDUCCIÓN
¿Y es normal un porcentaje de rebote de 72,34%? Pues bueno, depende.
Depende del resto de cifras: del tiempo de permanencia en la página, del número de páginas vista por sesión, del número de visitas nuevas que sueles tener, de tu temática…
Por eso si alguien me dice: tengo 3000 visitas y 5000 páginas vistas al día, a mi se me escapa un AIX!
Por eso si una agencia o marca le pide a una blogger el número de visitas, sin mirar la capacidad de esa blogger de retener sus visitas, se me escapa un AIX!
4A DEDUCCIÓN
Y todo estas deducciones dependen además de si estás consiguiendo tus objetivos.
¿Tienes un porcentaje alto de rebote pero consigues el objetivo que te propusiste con tu site? ¿Tienes 1,69 páginas vista por sesión pero cierras ventas, los lectores se suscriben a tu newsletter o hacen lo que tú tenías planeado sin que tengas que pasarte 24 horas al día luchando por ello?
Entonces olé tú y yo me callo porque son buenas cifras 😉
Y bueno, podría seguir explorando la analítica y extrayendo conclusiones ¡es una herramienta apasionante! pero creo por hoy, suficiente 🙂
Si te ha sido útil esta guía básica de Google Analytics para blog por favor, compártela, de esta manera me ayudarás a seguir creando contenido gratuito. ¡Gracias!
¿Se ha entendido bien? ¿Le has echado un ojo a tus analíticas?
Tanit says
Cada día visito y anoto las estadísticas de analytics pero si esverdad que hay mucho más detrás de ellas y si no haces un buen analisis no sirve de nada que las mires.
Una explicación muy buena pero me surge una duda…en el 40% de visitas nuevas no siempre son nuevas no? Me refiero que mucha gente borra el.caché y las cookies o te visita desde otros dispositivos y en verdad no son nuevas… ese dato siempre me ha creado duda.
Muchisimas gracias por el post!
Isabel Leyva says
Totalmente cierto, pero yo siempre intento auto analizarme. yo que mi herramienta de trabajo es el ordenador, borro el caché… pues a lo mejor una vez cada 6 meses, siendo optimista.
Por otro lado, tengo 2 ordenadores y un ipad y aún así, siempre leo blogs desde el mismo dispositivo.
En mi caso tengo diferentes dispositivos, pero no suele ser la norma. ¿Lo acotamos a máximo 2? ¿ordenador y tablet o móvil?
A partir de ahí, tienes que contar que cuántas personas saben borrar cachés o lo hacen vaya… así que mis cálculos de un 40% de nuevas visitas, ponle que realmente en vez de 40 sean 30% y que el 10% sean conexiones de diferentes dispositivos o que han borrado el caché
No sé si te he liado más con mi suposición 😉
Xula says
Si os sirve como orientacion os digo lo que hago yo. Tengo 2 dispositivos y los uso los dos por igual (3 si cuentas el movil, en el que a veces tambien leo blogs aunque en menor medida). Tambien se borrar el caché, pero no lo hago casi nunca, precisamente porque soy de la opinion que las cookies ayudan realmente a optimizar la navegacion por mis sitios habituales. Claro que yo contaria como 2 visitantes, al entrar una veces con el iPad y otras con el ordenador.
Supongo que es tambien cuestion de analizar el publico que tienes: ¿Es en su mayoria de “perfil bajo” o “perfil medio-alto”? Al final creo que es cuestion de tomar un criterio de analisis y mantenerlo a la hora de pensar en los datos. Y tampoco obsesionarse en exceso con ello, ¿verdad?
Excelente tutorial, por cierto 🙂 Besos!
Yohana Santos says
Buf, analytics para mi es ese bicho raro que miras y miras pero que no le acabas de coger el gusto. Es muy dificil de entender. ¿Podrías hacer una de esas guías tan maravillosas que haces? Seguramente sería un éxito viendo lo pérdida que andamos todas con esto. Muchas gracias Is!! Mua
Isabel Leyva says
todo llegará Yohana 🙂
Marhya says
Gracias, se entiende muy bien.
Yo estos datos suelo mirarlo en las estadísticas del servidor del alojamiento, ¿crees que son igual de fiables que google analitycs ? Este segundo me da cierta pereza porque me parece más comprensible la forma en que están las estadísticas del otro. ¿Hago mal?
Feliz domingo.
Isabel Leyva says
pues no conozco las estadísticas de los servidores de alojamiento, el único programa de analítica que uso es Google Analytics, por lo que no puedo orientarte si es fiable o no 🙁
Rebeca lunes says
Hola Is
El sr google tiene cosas maravillosas, pero usa un idioma no apto para todos!!
Mil mil gracias por hacernos taaaan buena traducción!!
Ahora a comprender mis estadisticas!!
Besotess
Isabel Leyva says
gracias a ti Rebeca!
José Manuel García de Ponga says
¡Buenos días Isabel! Como siempre, muy práctico y muy claras las explicaciones. Gracias por compartir. Una preguntilla. Yo tengo instalado Google Analytics y no se muy bien cómo cuenta las páginas vistas. Me explico. En tiempo real, en la pantalla que mide las páginas vistas por segundo, cuando entra alguien a veces aparecen como 3 por segundo y otras 1 por segundo. Yo sospecho que es dependiendo de si se entra desde ordenador o desde móvil. ¿Sabes cómo funciona? Gracias y feliz domingo.
Isabel Leyva says
si te parece José Manuel, el de hoy ha sido un post de introducción de lo más básico, más adelante iré ampliado, por lo que prefiero no adelantarme con preguntas más allá de lo que explico hoy
un saludo
José Manuel García de Ponga says
Me parece. Esperaré próximas entradas. Chao!
Lidia Vega says
¡Buenos días Is!
Me ha venido como anillo al dedo el post de hoy.
Estoy con Google Analytics abierto para ir entendiéndolo todo con mis datos.
El porcentaje de nuevas visitas lo tengo en un 48.9%
La parte de sesiones, usuarios y páginas vistas: 2045, 1165 y 7794 en lo que va de mes, respectivamente. (Entiendo que es así)
Página sesión: 3,81
La duración media de la sesión: es de 3 minutos.
Porcentaje de rebote: 19.32% (Este dato no lo termino de comprender a pesar que me he releído tu post, ¿Podrías explicármelo de otra manera?) Gracias!
Sabiendo que mi blog trata los temas de Recursos Humanos, Marketing y Actualidad… ¿Cómo ves los datos?
Y en relación a la última parte del blog, puedo decirte que no me paso 24 horas al día, pero si me paso lo menos 4 horas repartidas a lo largo del día luchando para conseguir estas cifras y me gustaría saber, si me esfuerzo vale la pena, o tendría que ser mayor.
Muchas gracias Is por este magnífico post!
Saludos,
Lidia Vega
Isabel Leyva says
Lidia me encantaría hacerte un análisis personal para ti, pero es imposible. Primero porque si lo hago contigo, debo de hacerlo con todo el mundo y la vida no me da, segundo, ofrezco servicios a medida para preguntas específicas como la tuya, y tercero, no es tan simple.
Para poder saber más sobre si las cifras son buenas o no, debo conocer toda tu historia, porque tal y como he dicho en el post una de mis preguntas serían, ¿consigues tus objetivos?
Es que la analítica no es tan simple, si lo fuera, quizás no hubiera hecho falta este post.
Y sobre el rebote, imagina que voy a tu blog, no hago ningún click y me voy. Un porcentaje algo indica el número de personas que llegaron y se fueron por donde vinieron sin hacer ningún click en absolutamente nada de lo que tengas.
Un beso!
Lidia Vega says
¡Muchas gracias por la explicación Is!
Mery Bluuu says
Qué fácil parece todo cuando lo explicas! Me ha encantado.
Muchas gracias por el post, espero los siguientes con ganas 😉
Isabel Leyva says
:*
latitadefabiola says
Me encantó tu ponencia de ayer en las #SJME.Me hubiera quedado horas escuchándote. Todo muy muy interesante.
GRACIAS por compartir todo lo que tantos te ha costado saber.
Ahora toca Pinterest! 😉
latitadefabiola says
GRACIAS por compartir lo que tantos AÑOS te ha costado saber. 😉
Isabel Leyva says
jolin, gracias!! yo me lo pasé pipa porque os vi super animadas, así que super feliz 😀
un beso!
Diana entrebrochasypaletas says
Muchísimas gracias, ando super pez con analytics y con la entrada de hoy me has aclarado unas cuantas cosas : )
Isabel Leyva says
me alegro mucho Diana!
Liebling Complementos says
Gracias Is! Como siempre, súper bien explicado!
Isabel Leyva says
gracias!
Kyrylys DeMerinita says
Gracias! Por fin se me han hecho entendibles los datos de analytics, entre el nuevo diseño y tu explicación está mucho más claro ^^
Isabel Leyva says
gracias! pues entonces me doy por satisfecha, ha valido la pena este super post
Cósima Piovasco says
Is, yo ya no sé vivir sin el Analytics. Sobre todo me doy cuenta cuando me visita un robot de esos automáticos. Y me encanta ver la procedencia de mis visitas.
PAra mí todos los datos son super útiles. Muchos besos.
Isabel Leyva says
eres una pro Elena! así me gusta
Rosa Gomez says
Hola Is! Mi aventura bloguera empieza a tener sentido gracias a ti! No te voy a perder de vista en un tiempo…
Isabel Leyva says
gracias Rosa! me alegro mamá te sea de ayuda 🙂
Ruth Ventas says
Asi suena hasta mejor!! 😉
Isabel Leyva says
todo lo que sea compararlo con una tienda, suena mejor 😉
Xisca Amer says
Genial y muchísimas gracias. La verdad es que de la comprensión del análisis nos lleva a sacar muy buenas conclusiones y a re-conducir el camino del blog. Yo creo que me faltan datos porque me pierdo en la configuración.
Feliz domingo y un abrazo
Isabel Leyva says
es una herramienta muy compleja, no te agobies Xisca
Mamá en Bulgaria says
Por fin Analytics traducido a lenguaje humano comprensible! Tanta información no sirve si no se sabe interpretar.. Gracias! 🙂
Isabel Leyva says
eso es! pero bueno, ya has visto que sacar conclusiones no es tan difícil
Petite Blasa says
Pues muchísimas gracias por este post, porque soy una de esas personas que sienten que leen chino cada vez que abren Google Analytics.
Al parecer, aunque mi blog no atrae muchas visitas, mis seguidores deben de ser bastante fieles, porque tengo un porcentaje de rebote del 17%.
¡Espero ansiosa próximas entregas!
Isabel Leyva says
pues eso es fantástico, enhorabuena!
VaninaFiligrana says
Is, gracias a tu blog me animé a mucho y creo que logré cosas que de otra forma hubiera sido imposible! Te súper agradezco por posts como este y te pregunto: como evitar mis propias acciones en la PC y el celular? O realmente no importa? Apenas estoy iniciando. Un abrazo, gracias por todo!
VaninaFiligrana says
Quise decir: mi propia actividad en GAnalytics para no sumar datos erróneos. Gracias
Isabel Leyva says
eso vendrá más adelante, es que si me desvío de lo que aquí explico, iré saltando de un lado a otro y será difícil de seguir
besos!
Cau Charmant says
Gracias! Tan útil como siempre!
Charo Pastor Ramos says
Te echaba de menos ,esta es la is que yo conocía, la que me dejaba con la boca abierta y me daba algo nuevo.
La explicación clara y sencilla , en tu linea
Hoy te has ganado mi mas sincera enhorabuena y mis
GRACIAS POR EXISTIR!!!
Isabel Leyva says
jolin! no sé si preocuparme o alegrarme, yo siempre hago todo lo que puedo para que aprendáis, pero es difícil estar al nivel de todas porque hay perfiles muy variados.
me alegro te haya gustado!
Dulcia says
Wauuu que genial tu explicación! La verdad es que le cacho bastante al GA, pero siempre se puede aprender algo nuevo , y verlo de otra forma. Muchas gracias!
Isabel Leyva says
gracias a ti!
Eva By eva says
Muchas gracias por la info, así lo entiendo mejor.
Salu2
Isabel Leyva says
gracias a ti Eva!
Nel cuore di Paola says
Hola Is!! Necesitaba esta pequeña introducción! En su día lo instalé según tus recomendaciones, pero aún hoy veo tanta cifra y porcentaje que me digo Mamamía que soporrr!!!! :)); estoy con Yohanna!! Necesitamos una de tus guías!! Yo ya sabes:fan fun fin!
Isabel Leyva says
hay que dedicarle tiempo, solo, es difícil interpretarlo
Trastos en el doblao says
Gracias, Isabel, la he leído una vez pero… ¡¡me parece que la tengo que volver a leer dos veces más!!. Ayyys, la estadística me cuesta pero con tu ayuda es más fácil. Besos.
Isabel Leyva says
las que hagan falta! que por eso lo escribí y quiero que le saquéis provecho a GA
besos!
El armario de las telas says
Hola Is!! Yo me hice una cuenta en G. Analytis, por no consigo entender como funciona y como ponerlo en practica, pq no me da datos, es decir es como si no estuviera operativo.
Creo que había un código que tenia que poner, pero no se donde y como no lo hice esperando a ver si averiguaba como hacerlo, el caso es que ya no hay ningún código.
Vamos que tengo el G.A pero sin estar operativo, Me puedes ayudar???
Isabel Leyva says
Escríbeme y lo comentamos 🙂
Laia Ylla Foto says
Genial este post sobre Analytics al que todo el mund le tiene tanto miedo.
No es fácil entender las estadísticas a no ser que le dediques mucho tiempo a analizarlas y buscar información en internet.
Esperaré con muchas ganas los siguientes post.
Por cierto, alguno que nos ayude a poner un botón para que nos dejen el email para envíos de newsletter?
Gracias y un placer haberte conocido!
Laia Ylla
Isabel Leyva says
en el apartado de tutoriales hay, si miras el de cómo crear un banner te servirá igual para crear el botón que necesitas.
un beso Laia!
Laia Ylla Foto says
Genial gracias!
Se me ocurre una duda releyendo tu post.
Tengo entendido que en caso de blogs (donde el contenido de cada uno de ellos puede aparecer desplegado y leerse entero sin tener que entrar en cada publicación expresamente), hay que fijarse más en el tiempo que el visitante está en la página que no el porcentaje de rebote, pues podría ser que entre en la página principal y de allí haciendo scroll vaya paseando por otras entradas. ¿Sería correcto? Gracias
Laia Ylla
Isabel Leyva says
Sería una sola página, porque ahí lo vería todo y lo único que tendría que hacer es al final de la misma página clickar sobre “posts antiguos”. No te puedo decir una norma general porque hay que examinar caso por caso, pero podría estar 1 minuto, leer un post y no hacer click sobre nada, por lo que el porcentaje de rebote seguiría siendo alto.
Depende, ya te digo que hay que tener en cuenta otros factores
Laia Ylla Foto says
Pues muchísimas gracias! Te seguiré más que de cerca!
Laia Ylla
Sisia and Crafts says
Is me ha encantado el post! Realmente muuuuy útil: entre la charla que nos diste en SJME y esta primera aproximación, le empiezo a perder el miedo al Sr.Analytics 😉
Kristina Pach says
Genial Post Is! Sencillo y al alcance de todos. 🙂 Pasa buena semana!
Anne F de Fifi says
Hola Is, pues realmente un porcentaje de rebote del 70% es muy alarmante! jajajaja La verdad que el porcentaje de rebote es un dato de los más importante… Las empresas te piden datos de visitas, etc… Pero claro si tienes un rebote muy alto, de que sirve tener tantas visitas? De hecho el tiempo de visita que comentas es muy muy poco…Lo has explicado todo genial! Hay muchas métricas en Analytics, pero con tal de controlar las que dices, vamos bien! Un abrazo
Isabel Passada says
Gracias Is!!! ahora voy a ver la estadística con un poco mas de criterio por que realmente no tenia muy claro a que pertenecían las cifras y si te digo a que le atribuía yo el “apartado de rebote”… no parabas de reírte en todo el dia (en el mejor de los casos)
Un beso y mil gracias una vez más.
aNa says
Qué bueno! Lo voy a leer con calma para intentar sacarle más partido a todos estos datos: muchas gracias! 🙂
Carol Jimenez says
ufff voy entendiendo algo, pero me sigue costando google analytics.Espero los siguientes post con muchas ganas. De mientras, entre mis miles de preguntas, a ver si puedo entender algo. Cuando haces este análisis, lo haces del mes o diario? Quiero decir, estos datos, son del mes o de un día en concreto?
gracias!!
Isabel Leyva says
estos datos son aleatorios, sobre ellos no debes tener en cuenta si son de 1 día o 1 año. sobre los datos que debes mirar tuyo, dependerá de ti, pero lo aconsejable es mirarlos mínimo cada semana 🙂
PetiteCandela says
Hola Is! Gracias por esta oportunidad para preguntarte! 🙂
Yo tengo una duda desde que instalé analytics en el blog siempre me cuenta (páginas vistas) como un 20% más que en blogger. La verdad es que siempre me ha llamado muchísimo la atención esta diferencia, y no sé cuál de los dos (blogger o analytics) es más fiable.
Saludos y un besazo!
Coralia.
Isabel Leyva says
Analytics sin duda, los datos de Blogger no son solo erróneos sino que además son prácticamente inexistentes como para tenerlos como referencia. hay que meterle mano a GA 😉
Mar Chimos says
Una introducción muy interesante y el ejemplo del Zara genial.
A mi lo que me costó pillar es lo del rebote, y aún hay mil cosas que se me escapan, para el blog con las estadísticas internas de wordpress tenia más que de sobras, pero ahora con la web me fio más de Analytics, la diferencia en mi caso no es de un 20% pasa del 50%!!!
Ah, ya he visto que facebook no me notifica de ninguna página, encontré un apartado donde tengo que ir a ver las noticias de las páginas, ahora solo me faltará darle cada día 😉
Ya no sé si te he dado las gracias por el post, por si acaso Muchas gracias!
Lirtea says
Muchas gracias por la entrada.
Ya lo he instalado, gracias a ti.
Una pregunta..¿cada vez que quiera consultar los datos tengo que iniciar la sesión, no lo puedo ver directamente desde mi blog?¿no se crea un gadget visible desde el blog?
Montse Esteban says
Qué buena tu entrada Is pq la verdad es que Google Analytics se me escapa un poquitín, aunque también puede ser pq no me pongo muy en serio a mirármela ¡ayayay!
Sucre de Maduixa says
Muchas gracias por tus post son geniales!! lo explicas clarísimo así lo entiende cualquiera! Voy ahora mismo a mirar cuál de tus cursos me compro a ver si me ayuda en mi nueva aventura. Muchas gracias guapa!
Patricia
Masía Durbá says
A ver si lo he entendido bien: si tengo 1500 usuarios, 2500 visitas, a 5 minutos de media, 10000 páginas visitadas y un rebote del 16% en tres meses de vida… ¿ Voy muy bien, no? Corrígeme si me equivoco. Mil gracias Is por todo.
Virtual Web Estudio says
Excelente post sobre la analítica web. Explicado para “td@s”. Genial !!
Patricia Liché says
Supongo que a estas alturas ya no contestarás a las dudas, y lo entiendo, pero yo lo intento 😉
Es que hay algo que no entiendo de mis datos de G.A. si tengo un porcentaje de rebote del 18%, si tengo 4,37 páginas vistas por sesión, una duración media de 2:37 minutos por sesión, se puede decir que los resultados son óptimos, ¿entonces por qué sólo tengo un 21,4 % de visitantes recurrentes? ¿cómo se interpreta esto?
Gracias por hacernos la vida más fácil.
Carol Bolívar Laguna says
Creo que las cifras de visitantes recurrentes la tendrías que poner en relación con la cantidad de visitantes, es decir, si ayer te visitaron 100 personas y hoy te visitan 1000 y de ellas 100 son las que te visitaron ayer tienes un ridículo 10% de visitas recurrentes pero un 100%de visitantes fieles,cuyo porcentaje se pierde por el aumento de visitas. También tienes que tener en cuenta que los visitantes recurrentes suelen entrar atraídos por nuevos posts, es decir que se diluyen algo sus visitas entre periodos sin publicar …bueno o eso creo yo:D
My Blueberry Nights says
Esperaba un post de este tipo como agua de Mayo, algunos datos se dan entendido, pero hay otros que no, pero has resuelto muchas de mis dudas! Mi enhorabuena y mis gracias y gracias!
Un besazo!
xx
Celia Quiles says
Que me gusta a mi entender las cosas abstractas como la vida misma!! A partir de mañana entablaré una relacción de amor entre google y mi blog y me haré… experta en SEO 🙂 Reservado queda Seo para blogs y deseando ponerme al lio!
Gracias Is!! 🙂
Besos!
Cherrybake
Celia
monica AprenderEsUnJuego says
Gracias por tu blog!
Yo lo que no entiendo es porqué las estadísticas de Google Analytics y las de Blogger del mismo blog y día son tan diferentes cuando las consulto. ¿Es que lo instalé mal?
Club Cejuela says
Gracias Is, he seguido atentamente este post y veré si soy capaz de sacarle algún provecho. Llevo dos meses con un blog, y es cierto, es duro, muy duro. Eres una de mis guías y espero poco a poco seguir todos tus consejos.
Blanca Lagos says
¡Hola Is! Gracias por la info !
A pesar de que llevo casi dos años con mi blog, estoy aprendiendo a utilizar google Analytics. Cosas de la vida, de esto que un blog empieza siendo algo entrenido para compartir con tus amigos y al final te va picando, te va picando, y es un no parar. Ya es casi una obsesión !
Me ha ayudado muchísimo este post para comprender realmente lo que nos dice google Analytics. En un blog de maquillaje y moda, con calidad de imágenes, contenido propio y (creo yo) de calidad y útil…es normal una media de sesión por usuario de unos 5 minutos, y que no comenten ni se sucriban? Porque será una ecuación de cajón… pero no me entra en el cocorote. ¡Qué pasa! Si navegan tanto tiempo será que les interesa no? Pero por qué no se sucriben!? Ni comentan!? ¿Será por mi diseño? ¿Por no tener dominio propio? ¡Qué pasa por dioh!
Besos guapa !
Sandra says
Hola!!
Tengo una duda, de principiante total, jeje, ¿desde analytics se puede ver desde qué paginas acceden a tu blog? (por ejemplo, si es través de twitter, de facebook, de google…).
Muchísmas gracias y enohorabuena por el blog!! es estupendo!
Isabel Leyva says
Claro Sandra! si miras en el lateral verás adquisición 🙂
Vanessa says
¡Hola!
Estaba buscando información sobre la explicación de las analíticas de Google y he dado con este post tuyo. Creo que mi pregunta va más allá, por lo que si no puedes contestarla ahora y vas a responderla en post futuros no tengo problema en esperar: ¿cuándo se habla de visitas medias, en qué consiste exactamente? ¿Hay que hacer cuentas de cuánto tiempo? ¿Aparece en algún apartado de Analytics? Sé que se podría dividir las páginas vistas entre usuarios, pero no considero que sea correcto ya que entonces no se ve si aumentan las cifras o no…
Si puedes ayudarme estaría muy agradecida.
Un abrazo,
Víktor says
¡Muchas gracias por el post!
Recientemente me inicié en esto de Google Analytics y aún ando como un pez fuera del agua. Este año (mi segundo año con mi blog) quisiera mejorar en muchos aspectos y todo el mundo me dice que leer los datos de G.A. es muy importante. Ahora ya tengo por donde pillarlos… 😀
¡Un abrazo!
Pilar says
Me has dejado impresionada!! He caído de casualidad aquí y en el tiempo que llevo peleándome con mi web y analytics nunca nadie me lo había dejado tan claro!!! Espero con ansiedad tus siguientes clases!!!
Cristina says
Muchas gracias Is, como siempre un gran descubrimiento para aclarar un galimatías que instalé hace dos o tres meses y al que no le he dedicado casi tiempo. Una duda, en los apartados sexo, edad e intereses pone que hay que habilitar algo a través de un código. ¿merece la pena?, supongo que sí porque cuanto más conozcamos a los lectores, mejor podremos enfocar el blog, pero me quedo con la duda.
Gracias de nuevo y un saludo.
Cristina.
Fa Alvaracas says
Hola Isa!
Desde hace tiempo que estoy usando Analytics (todo gracias a tu recomendación) y poco a poco la he entendido mas… Esta explicación es muy muy útil 🙂 ya que después de prueba y error, al fin me quedaron algunas dudas muy claras.
Yo ya tengo incluso anclado Analytics con AdSense y bueno, nuevamente comienzo con el ensayo de prueba y error, pero hasta el momento es una herramienta muy útil y espero cada día aprender más del sistema.
En fin… muchas gracias por compartir 😀
Y creeme que seguimos esperando la segunda parte de esta explicación.
Saludos ^^
María Monedero says
¡Hola! La verdad es que me encanta cómo lo explicas ^^. Una vez leído parece de perogrullo pero por lo bien explicado que lo dejas jejejeje. Ahora el reto es valorar los números… no tengo datos de otros blogs para comparar, pero con lo que cuentas empiezo a sentirme capaz de hacerlo. ¡Gracias! 🙂
Luis Fernando Ramos says
Hola Isabel. Mi pregunta es la siguiente: Tengo un blog blogspot desde hace un año y en las estadísticas sólo me aparecen los diez países más visitados y claro querría verlos todos. He oído que con Google Analytics se consigue pero que borra las visitas que ya tenía. ¿Cómo evitarlo? Además sólo quiero instalar el contador en blogger. Sí no se puede, ¿hay algún contador interno con estadísticas que lo haga?
Muchas gracias.
Núria says
Muy buenas Isabel!
Tengo muchísimas cosas que preguntar-te, pero aquí va la que ahora me interesa:
He estado buscando tus publicaciones acerca de Google Analytics, pero no me he quedado lo bastante satisfecha. He entendido ya porque sirve y algo de vocabulario, pero como puedo yo utilizar esta información para sacar provecho de mi blog? Y como me puedo auto valorar mis estadísticas para el blog?
Un beso enorme y muchas gracias por todo! :*
gaby says
hola!
cuando me registré en Google Analytics no borre el http del nombre de mi blog. ESO ES IMPORTANTE? HICE MAL?
gracias!!
Belleza Solidaria says
Gracias de nuevo Isabel:;) voy a ver pongo sobre papel lo que pides. me ayudas mucho.
Granny says
Muchísimas gracias Isabel, post muy claro que me ha ayudado a entender bastante el tema. He visto en un comentario que hablabais de cuantos dispositivos utilizamos, pues yo utilizo 2 ordenadores, el móvil y 2 tablets. Depende de dónde me encuentre utilizo uno u otro. Y sí que suelo borrar el historial de navegación y las cookies. Me estoy iniciando en el mundo del SEO, etc. y la verdad es que cualquier ayudita con post como el tuyo van de maravilla.
Muchísimas gracias por compartir tu conocimiento! Un abrazo.
Mariona says
Una pregunta que no le encuentro solución….a ver si me puedes ayudar, conozco gente que dice “más de 2.000 visitas al mes” cuando dicen eso a que se refieren? a usuarios, sesiones, numero de visitas a páginas,… ?? Porqué no hay ninguna pestaña que concrete: visitas. Ojala me puedas ayudar que ando perdidísima desde hace muchísimo con esto.
Ah! y otra cuestión, no entiendo porque la aplicación de Google Analytics en wordpress me da unas cifras y en la pagina website de Google Analytics otros números… ¿Sabes por qué?
Isabel Leyva says
Probablemente quien dice visitas, tampoco sabe a qué se refiere… tal y como explico en el post, hay que distinguir entre sesiones y usuarios, no existe el término de visitas, cuando alguien se refiere a visitas debería referirse a usuarios.
Sobre GA en WordPress… lo desconozco, yo solo utilizo GA.
Un abrazo Mariona
Chelo says
Buenos días Isabel, me he enganchado a tu blog, eres genial, al menos conmigo el porcentaje de rebote es mínimo ajajajaja. Me preguntaba si las vistas de una entrada que aparecen en blogger son datos fiables, ya que por ejemplo, en una de mis entradas me aparece como que ha sido vista 900 veces aproximadamente y en analytic tengo 373 visitas a páginas. Perdona mi ignorancia pero estoy empezando. Un abrazo Isabel.